martes, 27 de diciembre de 2016
GATOS Y LA LLEGADA DE UN BEBE A CASA
La llegada de un bebé a la familia es un gran cambio para todos, y también para nuestro amig@ felino. La reacción de ellos es nuestra mayor preocupación en muchos casos por lo que os queremos ayudar en el proceso con algunos consejos para que sea una experiencia maravillosa para toda la familia, humana y felina.
Las principales causas de estrés en al gato ante la llegada de un bebé son:
Aumento del número de visitas: Lo que conlleva más ruido, sustos…debemos proporcionar a nuestro gato lugares donde poder esconderse y relajarse (una camita bajo la cama, rascador, plataforma alta etc.), de esta forma tendrá a dónde acudir para sentirse seguro ante cualquier situación de miedo.
Ausencia de juego diario y alteración de sus rutinas.El juego es una actividad diaria fundamental para un gato independientemente de su edad. Los gatos que no juegan son susceptibles de presentar mayores alteraciones en su comportamiento. Hay que intentar mantener una rutina nueva con él jugando diariamente. Para que resulte muy fácil y se pueda compaginar con la nueva vida en casa, debemos utilizar juegos que no requieran toda nuestra atención o presencia: cañas de pescar, punteros láser automáticos, cajas de cartón, catnip (o hierba gatera, excitante del juego felino), juguetes que se cuelgan de los marcos de las puertas...
Estos son nuestros consejos durante el proceso de adaptación:
- Aplicar Feliway difusor en toda la casa 1 semana antes de que el bebé llegue a casa o en cuanto comencemos a hacer cambios como la preparación de la cuna, de la habitación, incluso pintar… Tras la llegada del bebé deberemos mantener el difusor en las zonas donde viva el gato. Tras este periodo aproximado de 1 mes, podremos seguir utilizando Feliway siempre que lo deseemos en situaciones potencialmente estresantes (visitas ruidosas, cambios de mobiliario,mudanzas…)
Las feromonas felinas (Feliway),es un análogo sintético de la fracción F3 de las feromonas faciales felinas, que disminuye la ansiedad ya que sustituyen a la marca facial que el gato deposita diariamente por todo su entorno (cuando se frotan). Por ello, al aplicarlas diariamente en su entorno, éste vuelve a resultarle un lugar familiar y acogedor.
- Dejar que nuestro gato entre en la habitación del niño, que huela todo y que marque con sus propias feromonas faciales el entorno, rozándose con los objetos.
- Tras el nacimiento del bebé, llevar a nuestro gato alguna prenda que el bebé haya usado para que empiece a familiarizarse con su olor.
- Cuando llegamos a casa con el bebé, nunca debemos acercarnos a nuestro gato y enseñárselo, ya que puede asustarse, sino que debemos esperar a que él se acerque y pueda olerle y observarle tranquilamente. De este modo le permitiremos que se acostumbre a su presencia adecuadamente y de forma natural.
Intentar que todas las habitaciones permanezcan abiertas, y no impedir el acceso a la habitación del bebé.
- Los gatos son animales muy cuidadosos y ágiles, y no les gusta descansar sobre superficies que se mueven (imaginaros cuando dormimos en la cama y nos movemos, generalmente se van a otro sitio), por lo tanto, es muy poco probable que decidan dormir encima del bebé, incluso en el caso de que se metan en la cuna, posiblemente lo olerán y se irán en cuanto hayan satisfecho su curiosidad.
Si alguna vez le vemos entrar en la cuna y queremos ahuyentarle, utilizar castigos indirectos (un spray con agua disparado a cierta distancia, un ruido desagradable), así verá la cuna como un lugar incómodo y desagradable.Los castigos directos (gritos/manotazos) sólo obtendrán una respuesta de miedo hacia nosotros y hacia el bebé, además el estrés que padece el gato aumentará.
- No obstante durante el periodo de adaptación debemos supervisar estos momentos de acercamiento siempre.
Esperamos que os hayamos ayudado y con estos consejos, paciencia y cariño todo saldrá bien !
martes, 20 de diciembre de 2016
¿SABÍAS POR QUÉ NUESTRAS MASCOTAS GORDAS PUEDEN DESARROLLAR DIABETES?
A mucha gente le puede resultar adorable una mascota gordita, pero tras ello se encuentra un grave problema. La obesidad, al igual que sucede en medicina humana, es un grave problema de salud ya que se relaciona con numerosas patologías: diabetes, tumores, enfermedad articular y respiratoria.
Antes se creía que la grasa era un mero depósito de energía que se originaba por un consumo de comida excesivo, pero gracias a recientes investigaciones médicas se sabe que la grasa es un órgano endocrino complejo. En un gato o persona en buena forma, la grasa tiene unas funciones "buenas" ya que regula el sistema inmune, la acción de la insulina e incluso el sistema cardiovascular, pero cuando el almacén de grasa crece y crece, este funcionamiento se altera profundamente, y la grasa comienza a producir numerosas sustancias que inflaman el organismo. Entre esas sustancias hay una hormona que entorpece la acción de la insulina, por lo que el páncreas debe funcionar en exceso, llegando a agotarse y dando lugar a la diabetes.
Existen muchos factores que influyen en que nuestra mascota engorde, pero los principales son la inactividad y una dieta inadecuada ya sea por sus características nutricionales o por comer en exceso. Para evitar la obesidad es fundamental utilizar una dieta adecuada a las particularidades y estilo de vida del gato y suministrarla en la cantidad adecuada, siendo recomendable siempre una alimentación mixta (combinación de seco y húmedo), así como modificar su entorno para aumentar su actividad.
Para decidir la dieta más adecuada es importante un buen asesoramiento nutricional.
Estudios demuestran que el incremento en la tasa de obesidad humana y la animal pueden estar relacionadas.
¿Se están volviendo los animales más vagos y no hacen ejercicio? ¿Qué tipo de alimentación están tomando? Obviamente los animales de compañía dependen casi al 100% de lo que nosotros decidamos que tienen que comer.
Lo primero que le viene a uno a la cabeza es, “si el dueño de una mascota es relativamente sedentario, la mascota también lo será“. De hecho, hay quien dice que las mascotas y más concretamente los perros, son la mejor forma de obligarnos a ir a hacer ejercicio. De hecho, hay estudios que indican que las personas con mascotas, tienden a controlar mejor su peso, que las personas sin mascotas.
La Obesidad es un serio problema de salud que puede desencadenar graves enfermedades, por lo que la prevención es la mejor opción.
Mavet Centro Veterinario
lunes, 21 de noviembre de 2016
UN CONEJO EN TU VIDA, CONSEJOS PARA SU CUIDADO
Si acabas de adoptar un conejo como mascota o ya forma parte de su hogar y desea información sobre sus necesidades y cuidados aquí os dejamos algunos:
Como primera recomendación debe llevarlo a un veterinario para una primera revisión general.
Se debe vacunar a los conejos frente a la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica. La tasa de mortalidad para estas enfermedades es prácticamente del 100% para conejos domésticos y no existe
ningún tratamiento que pueda curarlas. Todos los conejos deben vacunarse contra estas dos enfermedades, vivan solos, acompañados, en interior o en exterior, en ciudad o en el campo.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
En los conejos la temperatura ambiental óptima 18°C - 21°C, aunque tolera entre 10°C - 29°C. Su temperatura corporal normal es de 38-40º.
Su esperanza de vida es de entre 8 - 10 años, aunque no es excepcional que algunos conejos alcancen los 15 años.
Son animales con actividades crepusculares y nocturnos.
Los conejos son animales sociables que viven en grupo, pero cada uno en su madriguera cuando se encuentran en libertad. Sin embargo, en cautividad los animales en grupo pueden generar problemas de comportamiento si carecen de espacio suficiente. En este caso se recomienda la esterilización de todos los miembros del grupo. Todas las introducciones de animales nuevos deben ser supervisadas con atención, y es recomendable pedir asesoramiento a un veterinario especializado.
En caso de que tengamos un solo conejo deberemos prestarle mucha atención para satisfacer sus necesidades sociales, entre las que se encuentran, interactuar con el animal para que se familiarice con el entorno y facilitar su adaptación al hogar.
Los conejos caseros deben tener una zona enjaulada segura donde puedan confinarse cuando el propietario no está presente. Si no es posible dedicar una habitación entera se deberá habilitar un amplio recinto para las horas de encierro. El espacio recomendado para alojar a 2 conejos es de 4 m2, debiendo incrementarse este espacio por cada nuevo ejemplar en 2 m2, cuando ello no sea posible se procurará contar con espacio suficiente ya que la falta de espacio influye negativamente en la salud física y mental de los animales, no solo limita los movimientos, sino que restringe las posibilidades de entretenimiento, higiene, distracciones o ejercicio físico.
COMPORTAMIENTO Y SOCIALIZACIÓN
Los conejos son animales sociables que viven en grupo, pero cada uno en su madriguera cuando se encuentran en libertad. Sin embargo, en cautividad los animales en grupo pueden generar problemas de comportamiento si carecen de espacio suficiente. En este caso se recomienda la esterilización de todos los miembros del grupo. Todas las introducciones de animales nuevos deben ser supervisadas con atención, y es recomendable pedir asesoramiento a un veterinario especializado.
En caso de que tengamos un solo conejo deberemos prestarle mucha atención para satisfacer sus necesidades sociales, entre las que se encuentran, interactuar con el animal para que se familiarice con el entorno y facilitar su adaptación al hogar.
ALOJAMIENTO Y MANTENIMIENTO
Equipo básico que debe tener el conejo en el recinto a su alcance:
Bebedero, de tipo biberón o cuenco de cerámica de al menos 500 cc.
Comedero, preferiblemente pesado para que no lo vuelque fácilmente.
Henera, para mantener el heno limpio.
Bandeja o esquinera, para hacer sus necesidades.
Lecho higiénico, de serrín prensado en pellets, paja prensada, papel prensado, cáñamo, etc. Se pondrá en la bandeja o esquinera. Se puede cubrir con paja para acolcharlo y aislar las patas de la humedad.
Estos animales necesitan ejercicio diario. Al margen de su alojamiento básico, el conejo debe tener oportunidad de corretear y explorar zonas más amplias de la casa durante bastantes horas al día, el máximo que nuestro ritmo de vida nos permita, siempre bajo vigilancia, protegiendo u ocultando cables y todo aquello que puedan roer o que sea peligroso (plantas de interior venenosas, enchufes, …).
El conejo normalmente es activo en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde. La alimentación, seguida del descanso, tiene lugar cerca del fi n de estos periodos de actividad. Es recomendable habituar al conejo a un horario lo más estable y regular que se pueda. Una buena pauta sería la siguiente: Por la mañana mientras la familia desayuna, el conejo puede jugar fuera de su jaula, bajo supervisión. Mientras los dueños están ocupados en las tareas diarias, el conejo duerme su
siesta natural. El conejo es más juguetón al atardecer, momento en el que se le debe permitir salir de la jaula a explorar y relacionarse durante un largo periodo de tiempo, siempre vigilado.
HIGIENE Y OTROS CUIDADOS
No se debe bañar a los conejos. Se recomienda usar toallitas de bebés en caso de que haya que limpiarles alguna zona específica.
Los conejos de pelo corto deben ser cepillados 2 ó 3 veces por semana, correspondiendo a los de pelo largo un cepillado a diario. Hay que
tener mucho cuidado, especialmente en época de muda, porque se les
pueden generar bolas de pelo en el estómago. Se recomienda darles malta (de la que se vende para gatos en tiendas y veterinarios), piña o papaya (deben ser frescas, nunca en conserva) mínimo una vez a la semana para evitarlas. Una bola de pelo en el estómago puede ser mortal para un conejo.
Los conejos de Angora necesitan otros atenciones adicionales. Deberemos cuidar su pelo siguiendo una rutina diaria, de lo contrario su pelaje lanoso se convertirá en una maraña de nudos y tendrán problemas de dermatitis o trastornos intestinales al tragarse el pelo. Se deberá cepillar a pelo y contrapelo, todo el cuerpo del animal, intentando eliminar el máximo pelo muerto, si vemos que se pone excesivamente nervioso hay que parar, tranquilizándole con unas caricias y mimos. Si es reacio, al terminar le podemos recompensar con un poco de su alimento preferido para que, poco a poco, deje de asociar el cepillado a algo negativo.
Hay que tener cuidado con su piel, es muy sensible y elástica por lo que al peinarle debemos evitar tirar demasiado del pelo y en consecuencia de la piel.
En verano debemos tener precaución con el calor. Se evitará la luz directa del sol ya que pueden sufrir fácilmente estrés térmico y golpes de calor. Los conejos deben situarse en los lugares más frescos de la casa, pudiendo colocarse botellas de agua congelada cerca en caso de que haga mucho calor. Si vemos al conejo especialmente agobiado, es bueno refrescarle las orejas y el pelaje. En caso de estar en una habitación con aire acondicionado, nos aseguraremos de que éste no le incida directamente.
Se debe tener siempre en casa un transportín para llevar a tu conejo a cualquier lugar que sea necesario (como al veterinario). Nunca debe llevarlo en brazos por la calle o en el coche.
Los conejos eliminan dos tipos de heces: unas más compactas y otras más blandas con forma de racimo, llamadas cecotrofos que ingieren habitualmente sin que esto les suponga ningún riesgo.
El vinagre es muy útil para eliminar las manchas de la orina de conejo de cualquier sitio.
ALIMENTACION
Dos de los principales problemas de salud en conejos son los problemas del tracto intestinal y los problemas relacionados con la dentición. Ambos pueden evitarse en gran medida proporcionando a
nuestro conejo una alimentación correcta.
Recuerde que el objetivo es proporcionar a su mascota un alimento sano y equilibrado, capaz de cubrir las necesidades diarias de los animales tanto en macronutrientes (proteína, fibra, energía) como en micronutrientes (vitaminas y minerales). Su veterinario es la persona idónea para recomendarle las pautas concretas de alimentación que mantendrán a su conejo en las mejores condiciones de salud.
En cualquier caso, estas son algunas recomendaciones generales que debe tener en cuenta respecto a la dieta:
Agua: Asegúrese de que su animal dispone siempre de suficiente agua fresca. Cámbiela al menos cada 2 días.
Heno de hierba de buena calidad: Al igual que el agua, procure que este alimento esté siempre disponible en cantidades ilimitadas, es importante para asegurar la salud digestiva y dental de su animal.
La alimentación de nuestra nueva mascota debe ser aproximadamente de 70% Heno, un 20% vegetales y pienso un 10%. Hay que tener en cuenta que las cantidades recomendadas diarias para un conejo son:
•150 g de heno como mínimo
•100 g de verduras por kilo de peso
•30g de pienso por kilo de peso
Todo esto dependiendo del tamaño del animal. Si no come pienso, deberá aumentar la cantidad de heno y de verdura; pero el pienso siempre es más que recomendable.
En el mercado pueden encontrarse piensos o alimentos completos para conejos (en el etiquetado deberá figurar la leyenda “pienso o alimento completo para conejos”), que contienen en su composición los nutrientes necesarios y suficientes para cubrir las necesidades nutricionales diarias de su animal. Siga las instrucciones del fabricante en cuanto a la ración diaria que debe de proporcionar a su mascota, según tamaño, raza y edad. Es importante indicar que el pienso no debe ser la base de la alimentación, sino un complemento.
Verduras y fruta frescas: Si desea hacer más variada la dieta de su animal, puede ofrecerle verduras y frutas frescas :acelgas, apio, achicoria, berros, canónigos, escarola, judías verdes (sin semillas), pimiento, endivias, borraja, alcachofa, rúcula, pepino, hojas de zanahoria y remolacha, col china, trébol y diente de león. En menor medida, podéis dar a vuestro conejo doméstico espinacas, repollo, tomate, brócoli, zanahoria, lechuga (hojas verdes solo). Se recomienda no administrarles vegetales y hortalizas como la coliflor, brocoli, patatas, cebolla o ajo.
Los frutos secos con semilla como las pipas, legumbres, alimento para perro o gato, alimentos cocinados, quesos y lácteos en general son perjudiciales para su salud. . Recuerde que algunos alimentos están contraindicados y no debe ofrecérselos a su animal. Entre otros: cebolla, cebolleta o similares, puerro, patata u otros tubérculos, ajo, ajetes, remolacha, aguacate, aceitunas, berenjenas...
En el caso de conejas gestantes hay que cuidar mucho su alimentación y su hidratación. Durante todo ese periodo deberá olvidarse de racionarle la comida. Hay que proporcionarle cuanta comida desee (recuerde que no come solo por ella, sino por varios gazapos). Algo parecido sucede con el agua. Es fundamental que esté siempre bien hidratada, sobre todo si es en épocas de calor. Los veterinarios recomiendan que este tipo de alimentación para ejemplares gestantes debe mantenerse hasta que produzca el destete de las crías.
Se recomienda una revisión del conejo en casa una vez a la semana (estado de los dientes, orejas, ojos, nariz, pelaje y uñas), así como un control de peso mensual. Se debe acudir inmediatamente al veterinario en caso de que se presente alguna de estas situaciones:
No ha comido o no ha defecado en 12 horas.
No se mueve o se muestra apático.
Le han crecido demasiado los dientes.
Elimina heces mucosas.
Dificultad para respirar y/o mucosidad.
Ladea la cabeza.
Se ha caído desde algún sitio alto y no se mueve.
Tiene convulsiones.
No hay micción en 24 horas.
Costras dentro de las orejas.
Desde Mavet centro veterinario esperamos que estos consejos les sean de utilidad para disfrutar de su nueva mascota.
Como primera recomendación debe llevarlo a un veterinario para una primera revisión general.
Se debe vacunar a los conejos frente a la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica. La tasa de mortalidad para estas enfermedades es prácticamente del 100% para conejos domésticos y no existe
ningún tratamiento que pueda curarlas. Todos los conejos deben vacunarse contra estas dos enfermedades, vivan solos, acompañados, en interior o en exterior, en ciudad o en el campo.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
En los conejos la temperatura ambiental óptima 18°C - 21°C, aunque tolera entre 10°C - 29°C. Su temperatura corporal normal es de 38-40º.
Su esperanza de vida es de entre 8 - 10 años, aunque no es excepcional que algunos conejos alcancen los 15 años.
Son animales con actividades crepusculares y nocturnos.
Los conejos son animales sociables que viven en grupo, pero cada uno en su madriguera cuando se encuentran en libertad. Sin embargo, en cautividad los animales en grupo pueden generar problemas de comportamiento si carecen de espacio suficiente. En este caso se recomienda la esterilización de todos los miembros del grupo. Todas las introducciones de animales nuevos deben ser supervisadas con atención, y es recomendable pedir asesoramiento a un veterinario especializado.
En caso de que tengamos un solo conejo deberemos prestarle mucha atención para satisfacer sus necesidades sociales, entre las que se encuentran, interactuar con el animal para que se familiarice con el entorno y facilitar su adaptación al hogar.
Los conejos caseros deben tener una zona enjaulada segura donde puedan confinarse cuando el propietario no está presente. Si no es posible dedicar una habitación entera se deberá habilitar un amplio recinto para las horas de encierro. El espacio recomendado para alojar a 2 conejos es de 4 m2, debiendo incrementarse este espacio por cada nuevo ejemplar en 2 m2, cuando ello no sea posible se procurará contar con espacio suficiente ya que la falta de espacio influye negativamente en la salud física y mental de los animales, no solo limita los movimientos, sino que restringe las posibilidades de entretenimiento, higiene, distracciones o ejercicio físico.
COMPORTAMIENTO Y SOCIALIZACIÓN
Los conejos son animales sociables que viven en grupo, pero cada uno en su madriguera cuando se encuentran en libertad. Sin embargo, en cautividad los animales en grupo pueden generar problemas de comportamiento si carecen de espacio suficiente. En este caso se recomienda la esterilización de todos los miembros del grupo. Todas las introducciones de animales nuevos deben ser supervisadas con atención, y es recomendable pedir asesoramiento a un veterinario especializado.
En caso de que tengamos un solo conejo deberemos prestarle mucha atención para satisfacer sus necesidades sociales, entre las que se encuentran, interactuar con el animal para que se familiarice con el entorno y facilitar su adaptación al hogar.
ALOJAMIENTO Y MANTENIMIENTO
Equipo básico que debe tener el conejo en el recinto a su alcance:
Bebedero, de tipo biberón o cuenco de cerámica de al menos 500 cc.
Comedero, preferiblemente pesado para que no lo vuelque fácilmente.
Henera, para mantener el heno limpio.
Bandeja o esquinera, para hacer sus necesidades.
Lecho higiénico, de serrín prensado en pellets, paja prensada, papel prensado, cáñamo, etc. Se pondrá en la bandeja o esquinera. Se puede cubrir con paja para acolcharlo y aislar las patas de la humedad.
Estos animales necesitan ejercicio diario. Al margen de su alojamiento básico, el conejo debe tener oportunidad de corretear y explorar zonas más amplias de la casa durante bastantes horas al día, el máximo que nuestro ritmo de vida nos permita, siempre bajo vigilancia, protegiendo u ocultando cables y todo aquello que puedan roer o que sea peligroso (plantas de interior venenosas, enchufes, …).
El conejo normalmente es activo en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde. La alimentación, seguida del descanso, tiene lugar cerca del fi n de estos periodos de actividad. Es recomendable habituar al conejo a un horario lo más estable y regular que se pueda. Una buena pauta sería la siguiente: Por la mañana mientras la familia desayuna, el conejo puede jugar fuera de su jaula, bajo supervisión. Mientras los dueños están ocupados en las tareas diarias, el conejo duerme su
siesta natural. El conejo es más juguetón al atardecer, momento en el que se le debe permitir salir de la jaula a explorar y relacionarse durante un largo periodo de tiempo, siempre vigilado.
HIGIENE Y OTROS CUIDADOS
No se debe bañar a los conejos. Se recomienda usar toallitas de bebés en caso de que haya que limpiarles alguna zona específica.
Los conejos de pelo corto deben ser cepillados 2 ó 3 veces por semana, correspondiendo a los de pelo largo un cepillado a diario. Hay que
tener mucho cuidado, especialmente en época de muda, porque se les
pueden generar bolas de pelo en el estómago. Se recomienda darles malta (de la que se vende para gatos en tiendas y veterinarios), piña o papaya (deben ser frescas, nunca en conserva) mínimo una vez a la semana para evitarlas. Una bola de pelo en el estómago puede ser mortal para un conejo.
Los conejos de Angora necesitan otros atenciones adicionales. Deberemos cuidar su pelo siguiendo una rutina diaria, de lo contrario su pelaje lanoso se convertirá en una maraña de nudos y tendrán problemas de dermatitis o trastornos intestinales al tragarse el pelo. Se deberá cepillar a pelo y contrapelo, todo el cuerpo del animal, intentando eliminar el máximo pelo muerto, si vemos que se pone excesivamente nervioso hay que parar, tranquilizándole con unas caricias y mimos. Si es reacio, al terminar le podemos recompensar con un poco de su alimento preferido para que, poco a poco, deje de asociar el cepillado a algo negativo.
Hay que tener cuidado con su piel, es muy sensible y elástica por lo que al peinarle debemos evitar tirar demasiado del pelo y en consecuencia de la piel.
En verano debemos tener precaución con el calor. Se evitará la luz directa del sol ya que pueden sufrir fácilmente estrés térmico y golpes de calor. Los conejos deben situarse en los lugares más frescos de la casa, pudiendo colocarse botellas de agua congelada cerca en caso de que haga mucho calor. Si vemos al conejo especialmente agobiado, es bueno refrescarle las orejas y el pelaje. En caso de estar en una habitación con aire acondicionado, nos aseguraremos de que éste no le incida directamente.
Se debe tener siempre en casa un transportín para llevar a tu conejo a cualquier lugar que sea necesario (como al veterinario). Nunca debe llevarlo en brazos por la calle o en el coche.
Los conejos eliminan dos tipos de heces: unas más compactas y otras más blandas con forma de racimo, llamadas cecotrofos que ingieren habitualmente sin que esto les suponga ningún riesgo.
El vinagre es muy útil para eliminar las manchas de la orina de conejo de cualquier sitio.
ALIMENTACION
Dos de los principales problemas de salud en conejos son los problemas del tracto intestinal y los problemas relacionados con la dentición. Ambos pueden evitarse en gran medida proporcionando a
nuestro conejo una alimentación correcta.
Recuerde que el objetivo es proporcionar a su mascota un alimento sano y equilibrado, capaz de cubrir las necesidades diarias de los animales tanto en macronutrientes (proteína, fibra, energía) como en micronutrientes (vitaminas y minerales). Su veterinario es la persona idónea para recomendarle las pautas concretas de alimentación que mantendrán a su conejo en las mejores condiciones de salud.
En cualquier caso, estas son algunas recomendaciones generales que debe tener en cuenta respecto a la dieta:
Agua: Asegúrese de que su animal dispone siempre de suficiente agua fresca. Cámbiela al menos cada 2 días.
Heno de hierba de buena calidad: Al igual que el agua, procure que este alimento esté siempre disponible en cantidades ilimitadas, es importante para asegurar la salud digestiva y dental de su animal.
La alimentación de nuestra nueva mascota debe ser aproximadamente de 70% Heno, un 20% vegetales y pienso un 10%. Hay que tener en cuenta que las cantidades recomendadas diarias para un conejo son:
•150 g de heno como mínimo
•100 g de verduras por kilo de peso
•30g de pienso por kilo de peso
Todo esto dependiendo del tamaño del animal. Si no come pienso, deberá aumentar la cantidad de heno y de verdura; pero el pienso siempre es más que recomendable.
En el mercado pueden encontrarse piensos o alimentos completos para conejos (en el etiquetado deberá figurar la leyenda “pienso o alimento completo para conejos”), que contienen en su composición los nutrientes necesarios y suficientes para cubrir las necesidades nutricionales diarias de su animal. Siga las instrucciones del fabricante en cuanto a la ración diaria que debe de proporcionar a su mascota, según tamaño, raza y edad. Es importante indicar que el pienso no debe ser la base de la alimentación, sino un complemento.
Verduras y fruta frescas: Si desea hacer más variada la dieta de su animal, puede ofrecerle verduras y frutas frescas :acelgas, apio, achicoria, berros, canónigos, escarola, judías verdes (sin semillas), pimiento, endivias, borraja, alcachofa, rúcula, pepino, hojas de zanahoria y remolacha, col china, trébol y diente de león. En menor medida, podéis dar a vuestro conejo doméstico espinacas, repollo, tomate, brócoli, zanahoria, lechuga (hojas verdes solo). Se recomienda no administrarles vegetales y hortalizas como la coliflor, brocoli, patatas, cebolla o ajo.
Los frutos secos con semilla como las pipas, legumbres, alimento para perro o gato, alimentos cocinados, quesos y lácteos en general son perjudiciales para su salud. . Recuerde que algunos alimentos están contraindicados y no debe ofrecérselos a su animal. Entre otros: cebolla, cebolleta o similares, puerro, patata u otros tubérculos, ajo, ajetes, remolacha, aguacate, aceitunas, berenjenas...
En el caso de conejas gestantes hay que cuidar mucho su alimentación y su hidratación. Durante todo ese periodo deberá olvidarse de racionarle la comida. Hay que proporcionarle cuanta comida desee (recuerde que no come solo por ella, sino por varios gazapos). Algo parecido sucede con el agua. Es fundamental que esté siempre bien hidratada, sobre todo si es en épocas de calor. Los veterinarios recomiendan que este tipo de alimentación para ejemplares gestantes debe mantenerse hasta que produzca el destete de las crías.
Se recomienda una revisión del conejo en casa una vez a la semana (estado de los dientes, orejas, ojos, nariz, pelaje y uñas), así como un control de peso mensual. Se debe acudir inmediatamente al veterinario en caso de que se presente alguna de estas situaciones:
No ha comido o no ha defecado en 12 horas.
No se mueve o se muestra apático.
Le han crecido demasiado los dientes.
Elimina heces mucosas.
Dificultad para respirar y/o mucosidad.
Ladea la cabeza.
Se ha caído desde algún sitio alto y no se mueve.
Tiene convulsiones.
No hay micción en 24 horas.
Costras dentro de las orejas.
Desde Mavet centro veterinario esperamos que estos consejos les sean de utilidad para disfrutar de su nueva mascota.
viernes, 11 de noviembre de 2016
CÓMO HABITUAR A TU MASCOTA AL TRANSPORTIN
Un transportín o jaula tiene muchas ventajas a la hora de viajar, mantenerle controlado cuando te marches de casa, o acudir al veterinario. Pero es importante que tu mascota se acostumbre a su uso de forma progresiva, para que se sientan relajados y agusto cuando estén en el transportín, ya que sino casa vez que intentemos meterlo será una lucha y lo pasará mal cuando vaya en su interior.
Si nunca ha tenido contacto con un transportín, es reativamente fácil y rápido conseguir una buena habituación a él. Además, a los perros y gatos les suelen gustar los lugares semicerrados y en penumbra, ya que se asemejan a una cueva o madriguera.
Para conseguir que se habitúen y no lo asocien con algo negativo, te damos algunas pautas:
1. Coloca en una estancia de la casa el transportín desmontado o la jaula plegada. De esta forma el primer contacto de nuestra mascota con estos elementos será menos intenso y amenazante. Deja que se acerque a el por si sólo sin forzarlo y cuando lo haga, refuerza de forma positiva tanto con premios como con la voz de forma suave "muy bien".
Si le cuesta aproximarse, NO le obligues (especialmente si se trata de un felino), ya que podrías generar un problema de miedo hacia el transportín. En su lugar, llama su atención con su manta, su juguete favorito o una chuche que le guste mucho, anímalo a llegar hasta el transportín y dáselo en cuanto esté cerca.
2.Cuando ya se haya habituado a estar en el transportin de esta manera, pondremos el transportin montado pero sin la puerta, o con la puerta fijada a los laterales para que no se cierre. Refuerza cada acercamiento de forma positiva y cuando esté dentro, puedes darle una sesión de masajes para tratar que lo asocie con una zona relajante.
Si le cuesta acercarse y entrar, puedes probar a ponerle la comida cerca del transportín. Cada día aproxima un poco más el comedero hasta que sea capaz de comer dentro. Igualmente, puedes jugar con tu mascota en las proximidades del transportín y poco a poco empezar a lanzarle el juguete dentro para que vaya a buscarlo.
3. Finalmente, debemos habituarlo a estar dentro con la puerta cerrada. Cuando ya es capaz de entrar y salir sin problema, comienza cerrando la puerta un instante, ábrela en seguida y prémiale. De forma progresiva, ve aumentando el tiempo en que la puerta está cerrada, mientras le refuerzas dándole chuches a través de la puerta. Esta fase suele ser la más costosa, por eso debes tener paciencia con tu mascota.
Junto a estos pasos, algunas recomendaciones importantes son:
Evita los ruidos,sustos o golpes cuando esté dentro o cerca del transportín ya que esto podría generarle un problema de miedo asociado a él.
Reforzar cada interacción positiva que tenga tu mascota con el transportín: acercarse, entrar dentro...
No lo introduzcas dentro por la fuerza ni le obligues a permanecer mucho tiempo en su interior al principio. Esto es especialmente importante en gatos.
Puedes ayudarte usando feromonas sintéticas que se comercializan para gatos(Feliway) y perros.
Si estando dentro del transportín con la puerta cerrada tu mascota empieza a llorar o a maullar, no le abras inmediatamente ya que le estarás reforzando esas conductas para conseguir salir. Debes esperar a que deje de vocalizar antes de abrirle.
En viajes de menos de 4 horas , es conveniente no darles de comer hasta que no lleguen a su destino, para evitar vómitos y mareos. En el gato a diferencia del perro, el ayuno prolongado puede ser perjudicial para su salud, por esto no nos excederemos mas de 4 horas.
Lo más seguro para tu peludo y para ti es que viaje en un transportin adecuado para su tamaño y lo más cómodo posible, ubicado en un lugar seguro.
En el caso de que ya tenga experiencias negativas con el transportín, te damos algunos consejos en estos videos de los campañeros "gattos" muy útiles:
Si nunca ha tenido contacto con un transportín, es reativamente fácil y rápido conseguir una buena habituación a él. Además, a los perros y gatos les suelen gustar los lugares semicerrados y en penumbra, ya que se asemejan a una cueva o madriguera.
Para conseguir que se habitúen y no lo asocien con algo negativo, te damos algunas pautas:
1. Coloca en una estancia de la casa el transportín desmontado o la jaula plegada. De esta forma el primer contacto de nuestra mascota con estos elementos será menos intenso y amenazante. Deja que se acerque a el por si sólo sin forzarlo y cuando lo haga, refuerza de forma positiva tanto con premios como con la voz de forma suave "muy bien".
Si le cuesta aproximarse, NO le obligues (especialmente si se trata de un felino), ya que podrías generar un problema de miedo hacia el transportín. En su lugar, llama su atención con su manta, su juguete favorito o una chuche que le guste mucho, anímalo a llegar hasta el transportín y dáselo en cuanto esté cerca.
2.Cuando ya se haya habituado a estar en el transportin de esta manera, pondremos el transportin montado pero sin la puerta, o con la puerta fijada a los laterales para que no se cierre. Refuerza cada acercamiento de forma positiva y cuando esté dentro, puedes darle una sesión de masajes para tratar que lo asocie con una zona relajante.
Si le cuesta acercarse y entrar, puedes probar a ponerle la comida cerca del transportín. Cada día aproxima un poco más el comedero hasta que sea capaz de comer dentro. Igualmente, puedes jugar con tu mascota en las proximidades del transportín y poco a poco empezar a lanzarle el juguete dentro para que vaya a buscarlo.
3. Finalmente, debemos habituarlo a estar dentro con la puerta cerrada. Cuando ya es capaz de entrar y salir sin problema, comienza cerrando la puerta un instante, ábrela en seguida y prémiale. De forma progresiva, ve aumentando el tiempo en que la puerta está cerrada, mientras le refuerzas dándole chuches a través de la puerta. Esta fase suele ser la más costosa, por eso debes tener paciencia con tu mascota.
Junto a estos pasos, algunas recomendaciones importantes son:
Evita los ruidos,sustos o golpes cuando esté dentro o cerca del transportín ya que esto podría generarle un problema de miedo asociado a él.
Reforzar cada interacción positiva que tenga tu mascota con el transportín: acercarse, entrar dentro...
No lo introduzcas dentro por la fuerza ni le obligues a permanecer mucho tiempo en su interior al principio. Esto es especialmente importante en gatos.
Puedes ayudarte usando feromonas sintéticas que se comercializan para gatos(Feliway) y perros.
Si estando dentro del transportín con la puerta cerrada tu mascota empieza a llorar o a maullar, no le abras inmediatamente ya que le estarás reforzando esas conductas para conseguir salir. Debes esperar a que deje de vocalizar antes de abrirle.
En viajes de menos de 4 horas , es conveniente no darles de comer hasta que no lleguen a su destino, para evitar vómitos y mareos. En el gato a diferencia del perro, el ayuno prolongado puede ser perjudicial para su salud, por esto no nos excederemos mas de 4 horas.
Lo más seguro para tu peludo y para ti es que viaje en un transportin adecuado para su tamaño y lo más cómodo posible, ubicado en un lugar seguro.
En el caso de que ya tenga experiencias negativas con el transportín, te damos algunos consejos en estos videos de los campañeros "gattos" muy útiles:
martes, 8 de noviembre de 2016
¿POR QUÉ A MI PERRO SE LE DESPIGMENTÓ LA NARIZ?
La pigmentación de la nariz de un perro está determinada por factores genéticos, lo mismo que el color del pelo. Dependiendo de la raza, la nariz del perro puede ser de color negro, hígado, rosa, , o el color de pelo del perro. Pero, ¿qué significa si la nariz de tu perro cambia de color? Si la nariz de tu perro se está convirtiendo de color rosa y antes era negra, existen muchas causas de pérdida de pigmentación. A veces el cambio indica una condición médica y otras veces es parte natural del envejecimiento.
La causa más frecuente de decoloración de la nariz se denomina “nariz de nieve” o “nariz de invierno”, y es cuando la nariz del perro se torna rosa durante los meses de invierno, y vuelve a ser negra cuando llega el verano. Razas como el Labrador Retriever, Golden Retriever, Boyeros, y Siberian Huskies y muchos mestizos tienen esta variación estacional en el color de la nariz.
La nariz de invierno, o ” hipo-pigmentación”, es una despigmentación de la trufa estacional.
La causa, se cree que es una crisis de cierta enzima llamada tirosinasa, que es responsable de producir pigmento. Al parecer, la enzima se vuelve menos eficiente con la edad. La tirosinasa es también sensible a la temperatura ya que funciona con más eficacia en un clima más cálido, lo que explica la despigmentación de la nariz durante los meses de invierno.
Es una enfermedad la nariz de invierno?
La nariz invierno no es algo “malo” no debería ser motivo de preocupación el cambio de color de la nariz del Golden Retriever durante las estaciones invernales .
Existen otras razones que pueden ser causa de la falta de pigmentación en la nariz, tipos de enfermedades o dermatitis de contacto , etc… por eso, si vuestro perro pierde el color de su nariz en épocas de primavera o verano , cuando es menos común que aparezca una nariz de invierno típica , os recomiendo que visitéis al veterinario para poder descartar cualquier otro problema de salud que pueda estar causando una despigmentación de la trufa de vuestra mascota.
La causa más frecuente de decoloración de la nariz se denomina “nariz de nieve” o “nariz de invierno”, y es cuando la nariz del perro se torna rosa durante los meses de invierno, y vuelve a ser negra cuando llega el verano. Razas como el Labrador Retriever, Golden Retriever, Boyeros, y Siberian Huskies y muchos mestizos tienen esta variación estacional en el color de la nariz.
La nariz de invierno, o ” hipo-pigmentación”, es una despigmentación de la trufa estacional.
La causa, se cree que es una crisis de cierta enzima llamada tirosinasa, que es responsable de producir pigmento. Al parecer, la enzima se vuelve menos eficiente con la edad. La tirosinasa es también sensible a la temperatura ya que funciona con más eficacia en un clima más cálido, lo que explica la despigmentación de la nariz durante los meses de invierno.
Es una enfermedad la nariz de invierno?
La nariz invierno no es algo “malo” no debería ser motivo de preocupación el cambio de color de la nariz del Golden Retriever durante las estaciones invernales .
Existen otras razones que pueden ser causa de la falta de pigmentación en la nariz, tipos de enfermedades o dermatitis de contacto , etc… por eso, si vuestro perro pierde el color de su nariz en épocas de primavera o verano , cuando es menos común que aparezca una nariz de invierno típica , os recomiendo que visitéis al veterinario para poder descartar cualquier otro problema de salud que pueda estar causando una despigmentación de la trufa de vuestra mascota.
jueves, 27 de octubre de 2016
HIGIENE Y SALUD DENTAL
Si su perro tiene un aliento fuerte y desagradable, puede ser síntoma de un problema de salud y, especialmente, que padezca problemas dentales.
Normalmente la boca contiene bacterias, pero si crecen demasiado rápido tiende a formarse la placa.
Si la placa no se trata, su perro puede desarrollar periodontitis con los siguientes síntomas:

-Mal aliento (a veces puede parecer que el perro huele mal).
-Encías enrojecidas e inflamadas (gingivitis).
-Sarro.
-Pérdida de dientes.
-Dificultad al masticar (la periodontitis produce dolor en la boca, perdiendo el animal el apetito, especialmente si es dieta dura).
Si su perro tiene alguno de estos síntomas puede tener un problema dental. La buena noticia es que podemos prevenir y tratar la enfermedad periodontal con:
-Reconocimientos periódicos de salud dental.
-Buenas prácticas de higiene.
Algo que usted puede hacer en su casa para el cuidado de la dentadura de su mascota es cepillar sus dientes regularmente (todos los días, o con un mínimo de cuatro veces a la semana) utilizando un pequeño cepillo dental y, si lo desea, un dentífrico recomendado por su veterinario.
Para ayudar a reducir el depósito de sarro, suministra a su mascota alimentos que estimulen la masticación, como por ejemplo una dieta comercial apropiada.
En la revisiones dentales se puede ayudar a detectar posibles problemas. Los dientes y las encías sanos son esenciales para que el animal disfrute de una vida sana y feliz.
Recuerde que una vez se ha establecido la infección en el alveolo dental pueden producirse complicaciones mucho más importantes. Una vez que las bacterias han proliferado pueden acceder a la sangre y provocar una grave infección en órganos tan importantes como: corazón (endocarditis y degeneración miocárdica), riñones (nefritis), pulmones (fibrosis pulmonar y bronquitis), hígado (hepatitis) y sistema nervioso central (meningitis). Una detección temprana y una actuación adecuada pueden prevenir la pérdida de dientes y graves lesiones en su hígado y riñones.
Sin embargo, el tratamiento y la atención adecuada pueden frenar el avance de la enfermedad. Las revisiones dentales deben realizarse al menos una vez al año.
Normalmente la boca contiene bacterias, pero si crecen demasiado rápido tiende a formarse la placa.
Si la placa no se trata, su perro puede desarrollar periodontitis con los siguientes síntomas:

-Mal aliento (a veces puede parecer que el perro huele mal).
-Encías enrojecidas e inflamadas (gingivitis).
-Sarro.
-Pérdida de dientes.
-Dificultad al masticar (la periodontitis produce dolor en la boca, perdiendo el animal el apetito, especialmente si es dieta dura).
Si su perro tiene alguno de estos síntomas puede tener un problema dental. La buena noticia es que podemos prevenir y tratar la enfermedad periodontal con:
-Reconocimientos periódicos de salud dental.
-Buenas prácticas de higiene.
Algo que usted puede hacer en su casa para el cuidado de la dentadura de su mascota es cepillar sus dientes regularmente (todos los días, o con un mínimo de cuatro veces a la semana) utilizando un pequeño cepillo dental y, si lo desea, un dentífrico recomendado por su veterinario.
Para ayudar a reducir el depósito de sarro, suministra a su mascota alimentos que estimulen la masticación, como por ejemplo una dieta comercial apropiada.
En la revisiones dentales se puede ayudar a detectar posibles problemas. Los dientes y las encías sanos son esenciales para que el animal disfrute de una vida sana y feliz.
Recuerde que una vez se ha establecido la infección en el alveolo dental pueden producirse complicaciones mucho más importantes. Una vez que las bacterias han proliferado pueden acceder a la sangre y provocar una grave infección en órganos tan importantes como: corazón (endocarditis y degeneración miocárdica), riñones (nefritis), pulmones (fibrosis pulmonar y bronquitis), hígado (hepatitis) y sistema nervioso central (meningitis). Una detección temprana y una actuación adecuada pueden prevenir la pérdida de dientes y graves lesiones en su hígado y riñones.
domingo, 23 de octubre de 2016
LILACEAS, PLANTAS MORTALES PARA NUESTROS GATOS
Si vives con gatos y tienes pensado decorar con plantas, o te regalan un ramo de flores que nunca sean de lilaceas.
Sabías que simplemente con que el gato pise un poco de polen de dichas flores y luego se lo lama, este es altamente tóxico para los felinos, puede intoxicarse hasta provocar su muerte.
Las plantas de los géneros Liliaceae yHemerocallis han mostrado ser altamente peligrosas por su toxicidad. Estas variedades ornamentales se incluyen en prácticamente todos los arreglos florales y ramos de flores, además de venderse como bulbos para adornar jardines, por lo que su presencia en los hogares de nuestro país es común. Los gatitos jóvenes suelen presentarse como grupo de mayor riesgo ya que en general son más curiosos e inspeccionan cualquier objeto nuevo que aparece en la casa.
Sabías que simplemente con que el gato pise un poco de polen de dichas flores y luego se lo lama, este es altamente tóxico para los felinos, puede intoxicarse hasta provocar su muerte.
Las plantas de los géneros Liliaceae yHemerocallis han mostrado ser altamente peligrosas por su toxicidad. Estas variedades ornamentales se incluyen en prácticamente todos los arreglos florales y ramos de flores, además de venderse como bulbos para adornar jardines, por lo que su presencia en los hogares de nuestro país es común. Los gatitos jóvenes suelen presentarse como grupo de mayor riesgo ya que en general son más curiosos e inspeccionan cualquier objeto nuevo que aparece en la casa.
Al contrario de lo que ocurre con otras plantas, todas sus partes producen toxicidad: tallo, hojas, flores, pistilos, raíces, polen e incluso la savia y la humedad que puedan desprender, por lo que debemos considerarlas altamente peligrosas.
Los gatos que sufren intoxicación suelen morder las flores, aunque muchos pueden contaminarse simplemente al lamer su propio pelo en el que ha caído polen de la planta.
Estas plantas producen daño renal y, en menor medida, pancreático, aunque el mecanismo por el cual actúan sobre estos órganos aún se desconoce.A nivel estructural el tóxico produce necrosis aguda de los túbulos contorneados proximales en el riñón, y degeneración de las células acinares pancreáticas. Se trata por tanto de daños muy severos y desgraciadamente irreversibles en muchos casos.
Los signos clínicos no son específicos y serían compatibles con los de fallo renal agudo y/o pancreatitis: depresión, vómitos, letargia, dolor abdominal, polidipsia, poliuria y anorexia. Los signos aparecen de forma aguda, aunque generalmente no hiperaguda, desarrollándose a las 24-48 horas desde el contacto con la planta. Si no se controlan los signos de forma temprana evoluciona y, en los casos graves, podemos ver un cuadro de SIRS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica): fiebre o hipotermia, taquipnea, respiración superficial, oliguria/anuria o hipotensión.
El tratamiento de esta intoxicación debe ir encaminado, en una primera fase, a intentar minimizar la absorción del tóxico. Por desgracia, cuando el paciente llega a nuestro centro suelen haber pasado ya varias horas desde la ingestión y esta primera fase no es tan efectiva como nos gustaría, aunque debe permanecer en nuestro protocolo.
El pronóstico de estos pacientes varía en función de distintos factores, como la cantidad de tóxico ingerida, el tiempo transcurrido desde la ingestión hasta el inicio del tratamiento, si el animal ha vomitado tras la ingestión, el diagnóstico y tratamiento o la afectación del páncreas.
los gatos que han ingerido de forma activa parte de la planta tienen un pronóstico por lo general reservado/malo, y es algo de lo que debemos informar a los dueños.
Como vemos, la intoxicación por liliáceas en los gatos es un cuadro muy grave, pero a la vez evitable si se difunde la información necesaria.
Fuente: Argos portal veterinaria
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)